El Gattamelata es un monumento levantado frente a la Basílica de San Antonio de Padua en la Plaza del Santo.
El monumento fue realizado por Donatello en 1453 para memorizar al condottiero república véneta Erasmo de Narni, conocido como gattamelata o "gata melosa" y fue la primera estatua en honor a un guerrero en todo el mundo moderno.Esta obra fue pensado como un monumento-tumba , es decir con la cámara funeraria. Arriba está la escultura de bronce de bulto redondo de 340 x 390 cm, que se apoya sobre un zócalo de base de 7,80 x 4,10 metros de originariamente estaba destinada ser el sitio de eterno descanso del condottiero,destino que no se realizó.La imagen de Gattamelata fusiona lo real con lo ideal, pues el rostro del guerrero está individualizado, continuando el estilo de retratística patética que Donatello mostró en obras anteriores como sus profetas del Campanile de Florencia.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_txIPdPEnD66jsHfvHfFa3Y2NdGhFwGCYeUWEhHdFZ0LjEybFP0nN1E5vOfELy5OQMSDA0scNgtjbbrhFtu3kSICbsUkcyhX2avbXGIxAdCkaoxRsZDnti2sU8b0UjcmXiAUzM8jH311IwD3KK9u0_KHrNEBcfQJDVK=s0-d)
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tgoCKpg1H1ZDOyj8lgnD--ghlO2waJTLWRy_W_4hECl9pXWaNRFUTvLLJ-FkS-bjgT17gRIM8t7ldu21wZ8o9vYWMcNM0LTRaqXnrlV8_zjm465dH-7hv3c2zuh4tSTAQLCTm-Xw=s0-d)
En el año 27 a.C. Agripa levantó un Panteón que fue destruido por un incendio en el año 80 d. C. Adriano mandó construir, sobre los cimientos del templo arrasado por el fuego, y en nombre de Agripa, un nuevo templo de cuyo proyecto se encargó el gran arquitecto del siglo I Apolodoro de Damasco. El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El pórtico cuenta con dieciséis columnas monolíticas realizadas en granito egipcio y mármol blanco en las basas, que dividen el espacio en tres naves. El Pantheon hizo época: con la luz de su óculo cenital, de 8,92 metros de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral, que acendraba su encanto en las horas de los crepúsculos. Su efecto tranquilizante recibe el apoyo de una singular armonía de proporciones, que el visitante percibe aun sin saber el secreto. Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número.Dos columnas, de pavonazzetto en los nichos semicirculares y de giallo antico en los rectangulares, cierran los respectivos vanos.Todo ello no pasaba de ser una fachada, bella e ingeniosamente concebida.
Artista italiano, uno de los maestros fundamentales de la transición hacia el renacimiento.Brunelleschi nació en Florencia en 1377, donde recibió una temprana formación como orfebre. En 1401 participó, aunque no resultó premiado, en el famoso concurso para el diseño de las puertas de bronce del baptisterio de su ciudad. Más tarde se dedicó a la arquitectura, y en 1418 recibió el encargo de construir la cúpula inacabada del Duomo, la catedral gótica de Florencia. Su proyecto, que representó una gran innovación no sólo artística, sino también técnica, consistía en la superposición de dos bóvedas esquifadas octogonales.El arquitecto florentino partió de la necesidad de una estructura de ocho nervios, que discurren por el exterior y sirven de apoyo para el resto de los elementos decorativos, como los relieves con motivos arquitectónicos, los ocho ojos de buey y la elegante linterna que culmina el conjunto. Por primera vez en la historia una cúpula ofrecía el mismo aspecto estructural en el interior que en el exterior. En otros edificios florentinos, como la iglesia de San Lorenzo (1418-1428) y el hospital de los Inocentes (1421-1455), Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente. Brunelleschi tambien contruyó iglesia de Santa Maria degli Angeli (comenzada en 1434), la basílica del Santo Spirito (comenzada en 1436) y la capilla Pazzi (comenzada en 1441)